Proyecto de investigacion
OBJETIVO: Aplicar las partes de un proyecto de investigación al tema que cada grupo selecciono.
ACTIVIDAD:
1- Que es una idea de investigación, como se realiza una idea de investigacion, ejemplos de idea de investigacion
2- Teniendo encuienta el punto anterior realizar 5 ideas de investigacion para el tema que cada grupo selecciono
3- Como se le da el titulo a un proyecto de investigacion y que se debe tener en cuenta a la hora de hacerlo4- Crear 3 titulos de investigacion que podria llevar el proyecto de investigacion o el tema seleccionado por cada grupo y sustentar por que le da esos nombres
5- Que es un objetivo general, que hay que tener en cuenta para definirlo6- Crear o diseñar el objetivo general que llevara el proyecto de investigacion o tema seleccionado por cada grupo
7- Que es un objetivo especifico y que hay que tener en cuenta para definirlo8- Definir 4 objetivo especificos para el tema de cada grupo selecciono...
NOTA...
Recordar que cada pregunta debe ir acompañada del link de donde se consulto
de un aporte personal de lo que se entendió de cada preguntade una imagen y de un vídeo que se relacione con el tema
se debe ver y escuchar el vídeo y de bajo de el colocar un comentario de lo que entendio
SOLUCION
1:La idea de investigación.
Para realizar una investigación, el punto de partida es la generación de
una idea.
“Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de
investigarse” (Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997:2)
Esquema. Proceso de investigación.
Ciertamente, pareciera que esta etapa es fácil, y lo es, siempre y
cuando el investigador tenga experiencia en el campo investigativo y
amplios conocimientos en su área disciplinaria, además tener
desarrolladas las habilidades de pensamiento propias para la
investigación como son la observación, la reflexión, la distinción, el
análisis, la síntesis, entre otras, donde las preguntas y la calidad de
éstas son la base fundamental del trabajo del investigador. Sin
preguntas la mente está vacía y sin motivación hacia el conocimiento.
En el caso del estudiante que se inicia en su formación como
investigador, es importante que reconozca y valore que él es el
generador del conocimiento que inicia con la idea de la investigación,
esto no es otra cosa que la observación y análisis de su realidad, en su
campo profesional.
Algunos teóricos para ayudar al investigador que se inicia en esta
actividad, han desarrollado lineamientos, propuestas, criterios,
procedimientos, para el momento de seleccionar el tema.
¿Qué es la idea de
investigación?
Es la conceptualización basada en la reflexión del
investigador sobre algún aspecto de la realidad
que llama su atención y que a través del análisis
plantea una problemática que cumple con
características que la hacen viable para el diseño
de un protocolo de investigación.
¿Por qué es
importante?
Es el punto de partida de toda investigación, sin
idea no hay investigación y sin investigación no
hay conocimiento y no hay ciencia.
¿Qué aspectos
deben
considerarse
en la elección
del tema?
Algunos teóricos recomiendan:
Cervo y Bervian, ( 1991) “Seleccionar un tema
equivale a eliminar aquellos que, por razones
plausibles deben ser evitados y fijarse en aquél que
merece prioridad” (p.50)
Criterios:
• El tema de investigación es cualquier tema
que necesita mejores definiciones, mayor
precisión y claridad de la que ya existe sobre
el mismo.
• Hacer la selección en relación a un campo
delimitado, dentro de la ciencia respectiva que
trata el estudio.
• Las razones que puede llevar al investigador a
formular preguntas de investigación son de
dos tipos: intelectuales, basadas simplemente
en el deseo de conocer o comprender,
prácticas basadas en el deseo de conocer
para hacer algo mejor o de manera más
eficaz.
• Teórico o práctico, el tema debe corresponder
al gusto del investigador además de
proporcionarle experiencias de valor y
contribuir al progreso de la ciencia. Debe
evitar los temas fáciles y sin interés.
• Ser adecuado a la capacidad y a la formación
del investigador.
• Corresponder a las posibilidades de tiempo y
de recursos económicos.
• Tomar en cuenta el material bibliográfico, que
debe ser suficiente y estar disponible.
Hernández , R. et al. (1997) Enfatizan en los
siguientes aspectos:
Vaguedad en las ideas.
• La mayoría de la ideas iniciales son vagas y
requieren analizarse cuidadosamente para
que sean trasformadas en plant
Necesidad de conocer los antecedentes.
• Conocer los estudios, investigaciones y
trabajos anteriores, ayuda a no investigar lo
que ya se investigó.
• Estructurar más formalmente la idea de
investigación.
• Seleccionar la perspectiva principal desde la
cual se abordará la idea de investigación.
Tamayo, M. (1987). Señala que seleccionar el tema
equivale a considerar dos aspectos:
Subjetivos: de orden personal
• Interés.
• Entusiasmo.
• Agrado por el tema.
• Capacidad para desarrollarlo.
• Tiempo.
• Recursos.
Objetivos: referente al tema.
• Que el tema llene los requisitos para el desarrollo
adecuado del diseño de investigación.
• Utilidad del tema.
• Originalidad de su enfoque.
¿Cuáles son
las
características
de una buena
idea de
investigación?
En términos generales una idea de investigación debe
cumplir con las siguientes características:
• Clara.
• Original.
• Atractiva.
• Novedosa.
• Motivadora.
• De interés social.
• Con congruencia interna.
• De interés y agrado para el investigador.
En el caso del alumno para la obtención del grado, el
tema debe:
• Pertenecer al área del conocimiento del alumno
LINK: https://crecea.uag.mx/investiga/doctos/idea.pdf
2:
-Como se produce la electricidad.
-Que utilidad tiene la electricidad.
-Como se realizo la electricidad.
-Como se obtiene la electricidad
3. El título para un proyecto de investigación es un aspecto importante de su escritura, ya que es la primera cosa que el lector observa antes de leer el trabajo. Por lo tanto los títulos de proyectos de investigación presentan un claro entendimiento de la investigación y el propósito del proyecto.
https://www.ehowenespanol.com/titulos-proyectos-investigacion-info_182266/
4.
-Que aporte le a hecho la electricidad al ser humano
-Que utilidad le a hecho la electricidad ala comunidd
-Como se obtiene la electricidad.
5.
https://gestio.suport.org/index.php?option=com_content&view=article&id=105%3Aque-es-el-pla-estrategic&catid=34%3Apmf-activitats&Itemid=44&lang=es.
Cuando elaboramos un proyecto, hay que definir sus objetivos, que pueden ser de tres tipos:
Objetivos generales
Los objetivos generales corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto o entidad.
No señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de indicadores pero si que expresan el propósito central del proyecto. Tienen que ser coherentes con la misión de la entidad.
Los objetivos generales se concretan en objetivos específicos.
6: Representa los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.
LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD
La energía es un bien fundamental para la sociedad moderna. La seguridad y oportunidad de su abastecimiento, calidad, continuidad y precio, son componentes claves para la competitividad y el desarrollo sostenible de nuestro país. El progreso de un país requiere, entre otros aspectos, de un sector energético eficiente, eficaz y con capacidad de desarrollo y actualización continua.
El consumo nacional de energía comercial se triplicó en el período 1980-2009. El consumo de electricidad aumentó 4,2 veces, impulsado por el alto grado de electrificación y el incremento de los requerimientos de los distintos sectores económicos.
A una tasa media de crecimiento del 5,4% anual, el país deberá instalar en un período de doce años, una capacidad de generación eléctrica equivalente a lo instalado en los últimos cincuenta años. Esto significa que deberá adicionarse al sistema aproximadamente 2.400 MW para el año 2021, lo que implica que, entre el 2009 y el 2021 deberán invertirse aproximadamente 9.227 millones de dólares en el subsector electricidad.
Otro gran reto para el país es incrementar la participación de las fuentes renovables de energía en la generación y revertir el reciente incremento de la generación térmica que alcanzó su máximo valor en el 2008 (9,2%).
Costa Rica debe tomar las previsiones necesarias, no solo para resolver los problemas de rezago que tiene el sistema eléctrico en su capacidad de generación, sino también para hacer un uso más racional y eficiente de la energía, aprovechando sus recursos en mayor proporción y en especial, mantener y aumentar el uso de fuentes renovables en la generación eléctrica.
1.- Situación y problemática del subsector electricidad
Gracias a la buena labor de las empresas e instituciones del subsector electricidad, se ha logrado una amplia cobertura eléctrica y una buena situación tanto en la generación, como en la transmisión y distribución de electricidad en todo el país. Sin embargo, este subsector enfrenta riesgos y retos para resolverlos, por lo que se considera necesario crear un nuevo marco legal, que garantice a los habitantes del país una energía accesible para todos; de calidad, y con precios estables y razonables.
Entre esos riesgos se encuentran los siguientes:
- Alta vulnerabilidad: caracterizada por el peligro y tendencia hacia un mayor uso de combustibles fósiles importados, ademásdel poco margen de seguridad o excedentes energéticos sostenibles en el sistema.
- Poca inversión: no se ha realizado por años, el nivel de inversión requerido, lo que amenaza con incrementar los riesgos de desabastecimiento, racionamientos o apagones, además de afectar la calidad del servicio.
- Barreras legales: existen importantes obstáculos que impiden realizar de manera oportuna las inversiones en el subsector.
- Estructura no competitiva: la presencia de pocos actores reduce las posibilidades de inversión y aumenta el riesgo y probabilidad de fallas en el suministro de energía.
- Poca interacción entre la oferta y la demanda: que no permite por ejemplo, que los consumidores autogeneren y a la vez inyecten energía eléctrica para su comercialización en la red.
El desarrollo eléctrico nacional se ha basado en la utilización de fuentes renovables, particularmente hidroelectricidad, geotermia y viento. El uso de energías limpias tiene grandes beneficios económicos, ambientales y sociales para el país. Sin embargo, desde hace unos años ha aumentado la dependencia en el petróleo para generar electricidad, lo que puede continuar de no tomar acciones prontas para impedirlo. Esta situación, en conjunto con otros factores como el cambio climático, amenaza la sostenibilidad y el desarrollo del subsector electricidad, de ahí la necesidad urgente de realizar reformas legales que permitan modernizarlo y fortalecerlo para enfrentar los retos internos y regionales que se le presentan.
Hacer la transición hacia un modelo de generación eléctrica basada totalmente en energías renovables, requiere de la instalación de mayores reservas de potencia que las habituales. El rol que el Mercado Eléctrico de América Central puede jugar es relevante, pues es el destino comercial ideal para colocar dichos excedentes de reserva cuando no se requieran en el sistema nacional.
Precisamente el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central, aprobado mediante Ley N.° 7848 de 6 de noviembre de 1998, estableció entre los países de América Central y Panamá, un mercado eléctrico, que potencia las exportaciones de energías excedentes de nuestro país, con lo que se aportan nuevos ingresos que conducen a mejoras tarifarias para los consumidores nacionales.
El presente proyecto de ley busca, sin perder las capacidades actuales del subsector electricidad, aprovechar también las oportunidades del mercado eléctrico regional.
2.- Justificación del proyecto Ley general de electricidad
Ante los problemas estructurales del subsector, la Ley general de electricidad está diseñada para lograr las soluciones que se requieren mediante un marco jurídico claro y transparente que permita:
- Adecuar el marco institucional del subsector electricidad, redefiniendo con claridad los objetivos, funciones y responsabilidades de las instituciones actuales o nuevas, lo que implica complementariamente clarificar los roles del rector, regulador y agentes de mercado.
- Crear las condiciones para aprovechar plenamente las fuentes renovables de energía, actuales y futuras, y aumentar significativamente su uso en la generación de electricidad.
- Satisfacer los requerimientos de la demanda de electricidad con precios razonables y competitivos, alta calidad, confiabilidad y sostenibilidad.
- Crear un mercado eléctrico mayorista competitivo y sostenible bajo una regulación efectiva.
- Propiciar un marco de inversión transparente que permita satisfacer los requerimientos del subsector electricidad y la inclusión de una mayor cantidad de actores, aportes financieros y fuentes nacionales de energía.
- Lograr la estabilidad de los precios de la energía y una distribución universal y solidaria de este beneficio para la sociedad.
- Conservar las competencias otorgadas al ICE facilitándole su actuación en el subsector electricidad.
3.- Objetivos de la reforma de la industria eléctrica
3.1. Objetivo general
Este proyecto de ley promueve el desarrollo eléctrico del país con base en energías renovables, garantizando precios competitivos y calidad en el servicio, aprovechando las ventajas competitivas del modelo actual e incorporando la competencia regulada en el mercado eléctrico mayorista, consolidando la universalidad y solidaridad del servicio de forma no discriminatoria y modernizando las redes eléctricas.
3.2. Objetivos específicos
Los objetivos específicos de este proyecto de ley son:
- Preservar las fortalezas de la actual industria eléctrica nacional, entre ellas la universalidad, la solidaridad, calidad y seguridad de suministro de la energía y el desarrollo basado en fuentes renovables.
- Favorecer el modelo de desarrollo basado en energías renovables nacionales, actuales y futuras.
- Introducir la competencia regulada creando un mercado eléctrico mayorista con el fin de mejorar la eficacia y la seguridad energética, incrementar la productividad y ofrecer los mejores precios para la sociedad.
- Garantizar la satisfacción de la demanda eléctrica en términos de eficiencia económica y sostenibilidad.
- Garantizar que la infraestructura de generación, transmisión y distribución se fortalezca y modernice.
- Eliminar las barreras y obstáculos existentes en el actual marco jurídico, y asegurar la transparencia en el subsector electricidad.
- Conformar un clima de inversión sólido para el desarrollo eléctrico y favorecer una relación de ventaja comparativa de la industria eléctrica nacional en el MER y a nivel internacional.
4.- Aspectos característicos del proyecto de Ley general de electricidad
Este proyecto de ley posee características innovadoras e importantes para el sector energético del país, y permite aprovechar tanto las ventajas del modelo actual del subsector electricidad y la amplia experiencia de las instituciones y empresas públicas y distribuidoras que brindan el servicio actualmente, como, la capacidad del sector privado para desarrollar proyectos. Solo con el esfuerzo conjunto de todos los actores, será posible hacer frente, oportunamente, a las inversiones que se requieren en el subsector para abastecer la demanda futura.
El modelo propuesto tiene entre otras, las siguientes características:
- Incentiva la inversión, por medio de la creación de un mercado eléctrico mayorista, con reglas transparentes y no discriminatorias.
- Incentiva la producción de electricidad con energías renovables, mediante la reducción de impuestos a equipos, maquinaria, sistemas de control o medición, y el establecimiento de precios de compra diferenciados según el tipo de fuente energética y tamaño del proyecto.
- Establece los contratos de largo plazo que permiten garantizar la compra de energía eléctrica en períodos de varios años y de esta forma garantizar una ecuación equilibrada de riesgo al inversionista.
- Crea la estructura institucional de un mercado eléctrico mayorista en competencia y regulado, que contribuirá a lograr mejores precios y cumplir con los objetivos de calidad, seguridad y confiabilidad del suministro eléctrico nacional.
4.1. Fortalecimiento de la figura del servicio público de electricidad
Esta iniciativa establece la obligación de mantener y aplicar el sistema universal y solidario, que garantiza el desarrollo de la infraestructura de redes de suministro de electricidad no rentables y la aplicación de tarifas sociales actuales o futuras, cuando corresponda.
Este sistema será aplicado por todas las empresas distribuidoras, para lo cual la Aresep reconocerá sus costos y velará por la ejecución de los proyectos correspondientes.
4.2. Nuevo marco institucional del subsector electricidad
Los cambios propuestos implican el fortalecimiento de la estructura institucional de subsector, redefiniendo los roles y ámbitos de acción del rector, el regulador y el operador del sistema.
Se requiere una entidad que administre, organice y centralice las actividades del mercado eléctrico mayorista y que, en forma centralizada, administre técnicamente el Sistema Eléctrico Nacional. Sus principales funciones serán: a) administrar las transaccionesdel mercado, amparadas en contratos y las transacciones de ocasión; y b) servir como administrador central de las transacciones comerciales y financieras de los agentes de mercado, así como la operación técnica del sistema eléctrico. El proyecto de ley propone que esta tarea la realice un órgano de desconcentración máxima adscrito al ICE, que se denominará Centro Nacional de Control de Energía (Cence).
El ICE y sus empresas así como las empresas eléctricas municipales, deben ser fortalecidas de modo que sus facultades legales les permitan continuar y ampliar su capacidad de respuesta para atender las crecientes demandas de los usuarios. El proyecto de ley incluye un capítulo que otorga mayor flexibilidad y facultades legales que les permitan a ellas cumplir con sus objetivos y responsabilidades.
4.3. El rol del mercado eléctrico mayorista
El mercado eléctrico mayorista permite crear un marco de reglas claras, transparentes y no discriminatorias para promover la incorporación de un mayor número de actores y lograr los objetivos de seguridad, calidad, continuidad y mejor precio de la energía eléctrica.
Los parámetros operativos del mercado son definidos previamente a su operación, como resultado de procesos de planificación energética y planificación eléctrica.
4.4. La regulación sobre el mercado eléctrico mayorista
La regulación se realiza mediante distintas acciones: la primera, en la cual el regulador define para cada subasta, según el tipo de fuente energética y escala de producción, una banda de precios cuyo piso incluye los costos mínimos asociados y el tope refleja el costo máximo esperado de la actividad, incluyendo la rentabilidad económica. Las ofertas de producción de energía en la subasta serán válidas en la medida que pasen por este filtro regulatorio.
La segunda, consiste en la administración del régimen de competencia, para lo cual el regulador posee los instrumentos legales sancionatorios que le permitirán detectar prácticas anticompetitivas de parte de cualquier agente y corregirlas.
Por último, el regulador, continúa fijando los precios (tarifas) y ejerciendo el control sobre la calidad de los servicios públicos de generación, transmisión, y distribución de la energía eléctrica, de acuerdo con la legislación vigente.
4.5. ¿Cómo se satisface la demanda eléctrica en el proyecto de ley?
Se planifica la satisfacción de la demanda eléctrica nacional, por medio del “Plan de Satisfacción de la Demanda Eléctrica” elaborado por el ICE y aprobado por el Minaet. En este Plan se incorporan los proyectos estratégicos que desarrollará el ICE y se determina el complemento necesario para abastecer la demanda nacional a través del mercado mayorista. El Minaet revisará y aprobará la propuesta y definirá la capacidad instalada que la Aresep debe subastar para garantizar los contratos que permitan la satisfacción de la demanda eléctrica nacional. Se propone que el mercado mayorista atienda, en el primer período de planificación, el 35% delcrecimiento de la demanda.
LINK: https://www.sise.co.cr/normativa/17-812.htm
7:
Objetivos específicos
Los objetivos específicos son los resultados y beneficios cuantificables esperados cuando se lleva a cabo una estrategia. Responden a la pregunta: Qué va a lograr cada Estrategia?
Deben cumplir los siguientes requisitos:
· Medibles, que permitan su seguimiento y evaluación.
· Apropiados, a los problemas, objetivos generales y estrategias.
· Temporales, con un período de tiempo específico para alcanzarlos
· Específicos, para evitar diferentes interpretaciones.
· Realistas, es decir, alcanzables, con sentido, desafiantes.
Ejemplo de un Objetivo Específico relacionado con la Estrategia planteada
Estrategia: Incrementar el uso de servicios de planificación familiar en los Centros de salud Urbano - Marginales y rurales.
Objetivo Específico: Prestar Servicios de Planificación familiar y servicios relacionados en 22 Centros Médicos, operando con el 70% de las horas médico dedicados a dicho servicio.
Para cada Objetivo específico se seleccionarán actividades, así mismo un plan de trabajo que detalla las actividades y la división de responsabilidades para las mismas durante el año de trabajo. Respuesta a la pregunta: Qué actividades incluye cada estrategia?
Se fijarán además metas, puesto que ellas son importantes en la ejecución de estrategias (los objetivos son importantes en la formulación de estrategias). Las metas son mucho mas específicas que los objetivos en cuanto a tiempo y factibles de ser cuantificadas. Las metas se cambian o modifican con mayor frecuencia que los objetivos para reflejar la realidad cambiante del entorno.
Hoja de trabajo # 7
DEFINICION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS RELACIONADOS CON ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
OBJETIVOS
Las metas específicas incluyen cantidades de producción, objetivos de costos, cuotas de ventas y fechas límites para la terminación del trabajo.
Para el logro de resultados positivos, se fijarán además las Políticas dentro de la Organización,
LINK: https://www.fastonline.org/CD3WD_40/HLTHES/APS/APS07S/ES/CH09.HTM
IMAGEN: